top of page

Nuestros servicios en línea

Image by Mailchimp

A lo largo de la vida, y por diversas circunstancias, las personas podemos desarrollar formas de funcionar que, con el tiempo, nos generan malestar psicológico. Este malestar puede intensificarse y manifestarse como sufrimiento y/o síntomas que afectan al cuerpo, al pensamiento y a la conducta.
En consulta, trabajamos para ayudar al paciente a reconocerse a sí mismo, desarrollando una mayor conciencia de su dinámica relacional consigo mismo y con su entorno. Este proceso se vincula con experiencias vividas a lo largo de su historia personal, lo que permite dar sentido a su estado y su forma de funcionar.
El objetivo es acompañar a la persona a gestionar su realidad interna de manera más funcional, adaptativa y serena, promoviendo así un mayor bienestar emocional y relacional.

Personas planificando en la sala de exposición

Niños, púberes y adolescentes pueden manifestar conductas poco funcionales o incluso disruptivas —como rabietas, berrinches o rebeldía— sin comprender por qué actúan así, ni desear el malestar que sienten y que, en ocasiones, también provocan en su entorno.
Con frecuencia, estas expresiones de conducta tienen su origen en estados emocionales como la ansiedad, la tristeza o la rabia. Emociones que no logran gestionar de manera adecuada, ya sea por inmadurez o por dificultades psicológicas.
El tratamiento psicológico infantojuvenil busca acompañar al menor en un proceso de autoconocimiento y autorregulación. A través del juego terapéutico, técnicas proyectivas como el dibujo, los cuentos, la música y otros recursos acordes a sus intereses, se favorece la comprensión de sus emociones, el reconocimiento de sus necesidades y el aprendizaje de estrategias para gestionarse de forma más equilibrada.
El objetivo es que puedan relacionarse consigo mismos y con los demás de una manera más sana y sostenible, y así construir una experiencia de vida más tranquila y satisfactoria.

lirio blanco

En el transcurso de una relación, las parejas pueden atravesar momentos de crisis o desconexión emocional que afectan la convivencia, la comunicación y el vínculo afectivo.
En muchos casos, surgen conflictos repetitivos, dificultades para comprender al otro, desgaste emocional, pérdida de intimidad o sentimientos de soledad dentro de la relación, sin que necesariamente exista un deseo de ruptura. 
Estas dinámicas suelen estar influenciadas por las historias individuales de cada
miembro, los modelos vinculares aprendidos, las heridas emocionales no resueltas y las estrategias de afrontamiento desarrolladas a lo largo del tiempo.
La terapia de pareja tiene como objetivo principal facilitar un espacio seguro en el que ambos puedan expresar sus emociones, necesidades y puntos de vista, aprender a escucharse con empatía, identificar patrones relacionales disfuncionales y desarrollar
nuevas formas de vincularse más respetuosas, conscientes y equilibradas.

A través del acompañamiento terapéutico, se trabaja para reconstruir la conexión emocional, fortalecer la comunicación y recuperar el sentido de la relación, promoviendo el bienestar individual y compartido.

Persona hablando con un niño

En diferentes etapas de la vida, tanto familias como grupos extrafamiliares pueden enfrentarse a dinámicas que generan malestar, conflictos o dificultades en la comunicación y el vínculo emocional. La terapia de grupo, ya sea con familias o con grupos de personas que comparten experiencias similares, ofrece un espacio seguro y acompañado profesionalmente para abordar estas situaciones.
En la terapia familiar grupal, se trabaja sobre las interacciones y patrones relacionales que afectan la convivencia y el bienestar de sus miembros, favoreciendo la comprensión mutua, la resolución de conflictos y el fortalecimiento del vínculo.
Por otro lado, la terapia de grupo extrafamiliar reúne a personas que, aunque no tienen un vínculo sanguíneo, comparten desafíos emocionales o personales. El grupo actúa como un espacio de apoyo, validación y aprendizaje mutuo, donde las experiencias compartidas y la interacción enriquecen el proceso terapéutico.
En ambos casos, el grupo se convierte en un recurso fundamental para desarrollar la empatía, mejorar la comunicación, regular las emociones y fomentar el crecimiento personal y relacional.
El objetivo es que cada participante pueda sentirse comprendido y apoyado, avanzando en su proceso de cambio dentro de un entorno respetuoso y enriquecedor.

zapatillas

La terapia online es una modalidad que permite acceder al acompañamiento psicológico desde cualquier lugar, con la comodidad y flexibilidad que ofrece el entorno digital. Esta opción facilita que las personas puedan iniciar o continuar su proceso
terapéutico sin necesidad de desplazamientos, adaptándose a sus ritmos y horarios.
A través de plataformas seguras y confidenciales, se brinda un espacio de escucha activa y apoyo profesional donde se trabaja sobre las dificultades emocionales, cognitivas y relacionales que cada persona presenta.
La terapia online mantiene el mismo enfoque integrador, dinámico y positivo que la terapia presencial, permitiendo un proceso de autoconocimiento, gestión emocional y crecimiento personal eficaz y adaptado a las necesidades individuales.
Esta modalidad es especialmente útil para quienes tienen limitaciones de movilidad, viven en lugares alejados, o buscan mayor comodidad y privacidad.

bottom of page